*Fue presentado el libro ¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México?, resultado del proyecto que ha dado la visión más amplia y certera del libro y la lectura en la entidad
Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México, 20 de marzo de 2025. Como resultado del proyecto de investigación «El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un observatorio de la lectura» se han publicado tres libros, un manual, folletos, hojas sueltas y 14 cuadernillos de trabajo, a la par de que está al aire un podcast y está disponible una página web, productos en los que se ofrece la idea más completa hasta la fecha de las ricas y variadas formas en que trabajan editoriales, librerías, bibliotecas, promotores de lectura, autores y lectores.
Sin embargo, el proyecto pionero sobre la lectura en el Estado de México también ha permitido saber que no ha diálogo entre los actores del ecosistema del libro en la entidad más poblada del país y con el sistema educativo más grande, pese a los esfuerzos que realiza cada uno por su parte, los cuales hablan de gran creatividad, ingenio y resultados exitosos, tanto en la producción editorial como en la organización de ferias, el sostenimiento de librerías, la promoción de la lectura y la venta.
En la presentación del libro ¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México, editado por El Colegio Mexiquense, el coordinador de la obra, Sebastián Rivera Mir, se refirió al proyecto original que con el apoyo del entonces Conahcyt, reunió a más de 20 colaboradores en las primeras tareas de ir y preguntar a los actores del ecosistema sobre su trabajo, logros, necesidades, propuestas y resultados.
Este esfuerzo sin precedente por investigar la lectura y los procesos que la hacen posible inició hace cuatro años con los talleres que se ofrecieron a bibliotecarios y promotores de la lectura, y si bien los resultados de la tarea están a la vista, hace falta investigar muchos más aspectos, como la lectura en el transporte público, porque los lectores están en todos partes.
Defendió el concepto de «ecosistema» porque hay una diversidad de actores, procesos dinámicos y espacios, que está amenazado de manera constante por la centralidad de las acciones de los gobiernos y los monopolios de las grandes empresas editoriales.
Rivera Mir consideró muy importante respetar los derechos de los no lectores e incluso sugirió hacer un congreso dedicado a ellos, cuestionó la relevancia que se concede a las cifras oficiales y los promedios de lectura, sin tomar en cuenta el dinamismo que hay en el ecosistema, a la vez que puso en duda el librocentrismo porque coloca en un pedestal al libro y se olvida de muchos otros productos, como los cómics y las revistas.
Dijo que el propósito último del proyecto, ahora con el apoyo exclusivo de El Colegio Mexiquense, es promover la lectura en el Estado de México, mejorar las condiciones en que se realiza y conectar a los actores del ecosistema.
En los comentarios al libro, el poeta, profesor universitario, difusor cultural e investigador Heber Quijano habló de la transformación del concepto de la cadena de suministro o de valor del libro, al que señaló como el producto cultural y simbólico más importante de la humanidad.
Celebró los resultados del proyecto de investigación, habló de los diversos espacios en que hay actividad, como las ferias, que son mucho más que las dos más conocidas -FILEM y la juvenil de Texcoco- y ofreció gran cantidad de ejemplos, sin dejar de mencionar la importancia de la edición universitaria y la autoedición.
El historiador Carlos Escalante Fernández resaltó que el mundo académico no está o no debiera estar en una torre de marfil y señaló que, en sentido contrario a esa posición, el libro presentado permite ver a los actores hasta ahora no visibles, como los lectores indígenas, los feriantes, editores independientes y las dimensiones del mundo del libro en la entidad.
A la par de ese reconocimiento, que subrayó con citas del gran historiador Robert Darnton, el profesor-investigador cuestionó el concepto de «ecosistema» y propuso seguir indagando en la idea de que la inmensa mayoría de los lectores no está en las bibliotecas, sino en las familias y los hogares, al tiempo que consideró que en la obra se responde la pregunta del título, porque los lectores están en todas partes.
La presentación fue conducida por Danays del Carmen Castelo Agüero, profesora de estancia posdoctoral Secihti-El Colegio Mexiquense, quien detalló que ¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México incluye textos de Francisco Javier Rosales Morales, Claudia Torres Perea, Danays del Carmen Castelo y Armando Trujillo Herrada, Roberto Urra Sandoval, Alfredo Peñuelas Rivas y Sebastián Rivera Mir.
Los artículos abordan los cambios en las políticas de lectura en el Estado de México entre 1970 y 2000, el Programa Nacional Salas de Lectura en el Estado de México, la distribución espacial de las bibliotecas públicas en localidades con población indígena, cuatro ferias del libro (de las 30 organizadas en la entidad en 2023), el colectivo de escritores La Cofradía de los Coyotes y la edición en el Estado de México.
Deja un comentario