Viernes, 04 Abril, 2025

Se reconfiguran la Biblioteca y Hemeroteca nacionales. María Andrea Giovine Yáñez ofreció su primer informe de labores al frente del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.

por

en

En el contexto de las nuevas dinámicas de gestión de la información con las redes sociales, el contexto digital, la inteligencia artificial y la delgada línea entre la realidad y la ficción en la creación cultural nos corresponde decidir cómo reconfigurar el papel de la Biblioteca Nacional frente a la realidad contemporánea, explicó María Andrea Giovine Yáñez, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), al ofrecer su primer informe de labores.

Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, quien acompañó a la también investigadora, recordó que la celebración de los 80 años de la Hemeroteca Nacional en 2024 fue una muestra de los desafíos que representa el acopio, crecimiento, preservación, estudio y difusión de la letra escrita y el patrimonio documental mexicano, resguardado en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales.

El doctor en Ciencias Sociales aseguró que los desafíos mencionados son el objeto de estudio del IIB, y rememoró que la Nación decidió desde hace muchos años que fuera la UNAM la institución que se encargara de esos baluartes.

López Leyva añadió: “eso se refrenda todos los días con el compromiso y la capacidad de las y los universitarios que allí trabajan (investigadores, personas técnicas académicas y administrativas), los cuales se expresan con holgura en el primer informe”.

Agregó que las situaciones críticas ponen a prueba a las instituciones y, en este caso, ha sido para bien, pues se presentó la posibilidad de comprometerse y el personal lo hizo muy bien.

Giovine Yáñez informó que “nos encontramos en un tiempo en el que el mundo contemporáneo exige reinventarse para hacer frente a las exigencias de la sociedad global, regional y local para el siglo XXI, de ahí el trabajo transdisciplinario que se ha realizado en este primer año en la entidad”.

Destacó que la Biblioteca Nacional incrementó su acervo con 15 mil 7 títulos y 20 mil 852 ejemplares impresos y digitales; resalta la compra de 271 títulos para la sala infantil y 284 en braille y tinta que se integraron a la sala especial de tiflológico; además, en una muestra de responsabilidad social, le fueron donados mil ejemplares a la biblioteca del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.

También se trabajó en un área de digitalización para la modernización de sus funciones y fortalecer la Biblioteca Nacional Digital de México, que se centró en materiales antiguos o culturalmente valiosos o vulnerables.

Se creó, además, el Comité de Biblioteca en 2024, que, ante las filtraciones de agua en el Fondo Reservado, hubo una labor comprometida para la recuperación total de mil 636 libros y 60 expedientes fotográficos afectados.

“Nos encontramos en un tiempo en el que el mundo contemporáneo exige reinventarse para hacer frente a las exigencias de la sociedad global, regional y local para el siglo XXI, de ahí el trabajo transdisciplinario que se ha realizado”

Adicionalmente, consideró un acierto las muy diversas actividades, como la exposición Fugacidad y Memoria: 80 años de la Hemeroteca Nacional de México; además de las cápsulas que retratan la experiencia y trabajo del personal que, finalmente, son quienes atienden al público. Asimismo, se migró a un nuevo sistema para maximizar las funciones de las entidades.

También, se diseñó la Cátedra extraordinaria “Prensa lucha contra la desinformación y promoción de ciudadanía informada”, la cual se enfoca en la alfabetización mediática, derechos digitales, verificación de noticias y desinformación, mediante el fomento a la consulta de fuentes primarias de la Hemeroteca; iniciativa que deberá ser creada formalmente en los próximos meses y permitirá la participación creativa de más entidades de la UNAM, y otras instituciones de Ciudad de México y del país.

En este primer año de trabajo, también se reportó el desarrollo de 81 proyectos individuales y la participación en 87 colectivos por parte de la planta de investigadores y cuatro PAPIIT, 20 investigadores del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, artículos en revistas indizadas y publicaciones electrónicas de diversos artículos de divulgación.


Comentarios

Deja un comentario

Otras Noticias

Sergio López Ruelas es ratificado al frente del Sistema Universitario…

Sergio López Ruelas es ratificado al frente del Sistema Universitario…

Redacción 1Abr 3, 20251 Min. de lectura

Este jueves 3 de abril de 2025 la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez, ratificó en su cargo al Dr. Sergio…

La biblioteca que nadie podrá leer hasta 2114, conoce la…

La biblioteca que nadie podrá leer hasta 2114, conoce la…

Redacción 1Abr 1, 20252 Min. de lectura

Cada año, un escritor aporta un manuscrito inédito que permanecerá sellado por un siglo, mientras un bosque crece para convertirse en el papel que los…

Acuerdos Transformativos con Editoriales Científicas año 2025

Acuerdos Transformativos con Editoriales Científicas año 2025

Redacción 1Mar 25, 20258 Min. de lectura

En este año 2025, han expirado los acuerdos con ACS, Elsevier, Springer y Wiley. En estos momentos se continúa negociando para intentar llegar a nuevos…

Los EE.UU. amenazan con retirar la financiación a una biblioteca…

Los EE.UU. amenazan con retirar la financiación a una biblioteca…

Redacción 1Mar 25, 20253 Min. de lectura

El consistorio confía en que la petición de la embajada no tenga vigencia fuera de los EE.UU. Las políticas de Donald Trump podrían tocar de…

FILEY 2025: Escritores rinden homenaje a José Emilio Pacheco.En el…

FILEY 2025: Escritores rinden homenaje a José Emilio Pacheco.En el…

Redacción 1Mar 25, 20253 Min. de lectura

MÉRIDA, Yucatán.- En la segunda jornada de la FILEY 2025, los escritores Benito Taibo, David Toscana y Alberto Ruy Sánchez presentaron la colección Biblioteca José…